Sofi Oksanen explora en ‘El parque de los perros’ el drama de los vientres de alquiler de Ucrania
El parque de los perros es la última novela de la finlandesa Sofi Oksanen, que aborda en esta ficción de un crudo realismo la compleja realidad de los vientres de alquiler en Ucrania, un drama que, como tantos otros, no ha hecho sino empeorar con la invasión rusa del país.
La novela, que edita en español Salamandra, es una historia humana de lealtad, pérdida y corrupción, a caballo entre la Helsinki actual y la Ucrania postsoviética. La autora de la aplaudida Purga combina el realismo más crudo y el thriller psicológico para recrear una parte de la historia europea reciente, poniendo el foco en la industria de la fertilidad y los vientres de alquiler a través del vínculo entre dos mujeres en una Ucrania empobrecida tras la caída de la Unión Soviética.
La autora, que no deja pasar la ocasión de denunciar, tanto en sus novelas como en sus intervenciones públicas, dramas humanos que a veces pasan desapercibidos, lamentó durante su visita a España para presentar la novela que “Ucrania es el país donde una pareja extranjera puede conseguir más barato un bebé blanco. Cuando llega la corrupción al poder, los hombres de negocios hacen leyes a su medida. En Ucrania además hay un montón de chicas jóvenes rubias y pobres. ¿Qué mas quieres? Es el cóctel perfecto para las necesidades de Occidente”.
Preguntada sobre qué pasará con esos niños con la invasión de Ucrania, Oksanen habló de “una situación desbordada. Los bebés están en refugios antiaéreos y muchos padres están histéricos preguntándose donde están”.
La novela
Sentada en un banco de un parque público de Helsinki, Olenka observa con atención a una pareja y sus dos niños jugando con su perro. De repente, una mujer se acerca a ella y Olenka se sobresalta. A pesar de los años transcurridos, la reconocería entre una multitud. Sin duda se trata de Daría, la única persona que sabe lo que hizo Olenka, de dónde proviene y de quién se esconde. Reunidas en ese instante fugaz, las dos asisten como espectadoras desamparadas a la vida que habrían podido tener si hubieran tomado otras decisiones.
El parque de los perros narra la compleja relación entre la corrupción de Oriente y la codicia de Occidente, y la de dos jóvenes atrapadas en ese implacable engranaje. Oksanen teje un relato sobre la incapacidad de sobrevivir al trauma de un hijo perdido que es, también, un alegato contra la instrumentalización del cuerpo femenino.
La invasión de Ucrania
En su paso por España, Oksanen no eludió hablar sobre la invasión rusa de Ucrania y sobre Vladímir Putin, sobre el que alertó del peligro de pensar que está “simplemente loco; no lo está. Lo tiene todo muy claro y todo lo que hace casa con sus acciones previas, con la propaganda y política de Rusia en los últimos 20 años. Su idea es restablecer el poder del imperio”. Un objetivo que, según la finlandesa, no cambiaría en caso de que Putin dejase de ocupar el poder.
La escritora no dudó en culpar a Occidente de mirar hacia otro lado: “La guerra empezó en 2014 y nunca paró. Aunque los medios de comunicación occidentales dejaron de prestar atención, seguían muriendo ucranianos día tras día a manos de tropas rusas”, apuntó Oksanen, para quien estaba claro que Putin “no tenía ninguna intención de respetar la soberanía” de Ucrania, por lo que esta invasión no debería sorprender.
Lo que sí ha sorprendido a la autora es que los países occidentales se hayan alineado enseguida junto a Ucrania. “Incluso países como la propia Finlandia, que no ha enviado nunca armas a nadie, ahora sí lo hace”.
La autora
Sofi Oksanen (Jyväskylä, Finlandia, 1977) estudió Arte Dramático en la Academia de Teatro de Helsinki. Purga (Salamandra, 2011), su tercera novela, que vendió más de un millón de ejemplares en más de 40 países, y fue galardonada con los premios más importantes de Finlandia, el de Literatura del Consejo Nórdico, el Femina Étranger y el de Mejor Novela Europea del Año, la colocó en el panorama literario internacional. Fue la primera escritora finlandesa en alcanzar, en 2013, el Premio Nórdico de la Academia Sueca.
Cuando las palomas cayeron del cielo (Salamandra, 2013), su siguiente novela, fue recibida con el mismo entusiasmo por la crítica y el público, igual que Norma (Salamandra, 2020), nominada al Young Aleksis Literature Prize en 2016 y traducida a una treintena de idiomas.
Si os interesa adquirir este libro podéis hacerlo siguiendo los enlaces de compra que insertamos, con lo que nos ayudaríais a mantener este sitio.
Los libros y otros productos que enlazamos o recomendamos en Libros de Babel están a la venta en Bookshop, Amazon, Casa del Libro o Apple Books e incluyen un código de afiliado de esas tiendas. Si compráis libros o productos usando esos enlaces, Libros de Babel obtiene un pequeño porcentaje de las ventas que nos ayuda a mantener este proyecto. Gracias por vuestra ayuda.
Deja un comentario