Los premios Pulitzer de las artes 2021 exploran perspectivas diferentes y reconocen historias sobre raza, racismo, supremacismo blanco y colonialismo en Estados Unidos
Entregados por primera vez en 1917, los deseados y prestigiosos premios Pulitzer reconocen anualmente la excelencia en el periodismo, la literatura, el teatro y la música. Los galardones son otorgados por la Universidad de Columbia y este año se han anunciado de forma virtual con dos meses de retraso debido a las condiciones de la pandemia.
Los ganadores de la edición de 2021 destacan por su diversidad, tanto en las historias narradas como en sus temáticas y el abanico de autoras y autores. Las ideas abordadas apuestan por poner el foco sobre perspectivas diferentes que tratan temas de calado sociohistórico normalmente minusvalorados u ocultos por medios y literatura en un mundo que ha sufrido profundos cambios sociales. Así, los Pulitzer de este año han premiado a obras que abordan materias como los profundos conflictos raciales, la convulsa política con perspectiva histórica, la efervescencia cultural o la diversidad sexual.
Periodismo
En lo referente al periodismo, nos alegra destacar el merecido premio para el fotógrafo español Emilio Morenatti, de la agencia Associated Press, que recibió el premio a la fotografía de reportaje por su trabajo sobre el impacto de la pandemia en las personas mayores en España. Es importante también la mención especial que el jurado hace de Darnella Frazier, la ciudadana que grabó las imágenes del asesinato de George Floyd que dieron la vuelta al globo y sirvieron de impulso, según el jurado, para «las protestas contra la brutalidad policial en todo el mundo, destacando el papel crucial de los ciudadanos en la búsqueda de la verdad y la justicia por parte de los periodistas». Podéis ver su trabajo ganador del Pulitzer desde aquí.
Literatura y conflicto social
En cuanto a los libros, dentro de la rama de los premios Pulitzer de las artes 2021, un total de quince títulos fueron reconocidos como ganadores o finalistas en las categorías de ficción, no ficción general, historia general, biografía y poesía. En la categoría de ficción, la escritora Louise Erdrich se llevó el galardón por su novela The Night Watchman, publicada en español por la editorial Siruela como El vigilante nocturno. Erdrich narra en esta novela la historia de los miembros de la tribu de nativos americanos Grupo de la Montaña Tortuga de los Indios Chippewa en la década de 1950.
La tribu vio cómo su reserva en la rural Dakota del Norte fue amenazada por iniciativas del Congreso de Estados Unidos que barajaban un proyecto de ley para «emancipar» (expulsar) a los indígenas de sus tierras y sus afiliaciones tribales. El personaje del título del libro recuerda al abuelo de Louise Erdrich, activista que envió numerosas cartas a Washington para alzar la voz y hacer públicos los problemas que atravesaba su tribu y los abusos gubernamentales que pretendían asimilar a los nativos americanos dentro de la sociedad estadounidense normalmente aceptada como «convencional».
Louise Erdrich (Little Falls, Minnesota, 1954), nativa chippewa, recibe así su primer Pulitzer tras 40 años de carrera. Los jueces describieron la novela de Erdrich como «una majestuosa novela polifónica sobre los esfuerzos de una comunidad para frenar el desplazamiento y la eliminación de varias tribus nativas americanas en la década de 1950, creada con destreza e imaginación».
En no ficción general, el Pulitzer fue para David Zucchino por su obra Wilmington’s Lie: The Murderous Coup of 1898 and the Rise of White Supremacy (La mentira de Wilmington: el golpe de Estado asesino de 1898 y el auge del supremacismo blanco), un estudio sobre el olvidado golpe de Estado contra el gobierno multirracial que se constituyó democráticamente en Wilmington, ciudad costera de Carolina del Norte.
Durante los eventos de 1898, los residentes negros de la ciudad sufrieron violentos y sangrientos ataques en una serie de incidentes en los que murieron mas de 60 personas. David Zucchino (McPherson, Kansas, 1951), ganador del Pulitzer en 1989 por un reportaje sobre Sudáfrica, hace un ejercicio de profunda investigación periodística e histórica con entrevistas a los descendientes de los perpetradores del golpe y de los que lo sufrieron.
Poesía y teatro como denuncia y foco de la diversidad
El Pulitzer en poesía reconoce a la nativa americana de origen mojave y latino Natalie Díaz por su poemario Postcolonial Love Poem (Poema de amor poscolonial), segundo libro de la autora. Natalie Díaz (Needles, California, 1978) recurre a las formas clásicas del poema de amor para expresar las experiencias de las mujeres homosexuales de color con un estilo destacado por The New York Times por la «extrema exuberancia del lenguaje que utiliza, especialmente sobre el amor, el sexo y el deseo». La poetisa trae al foco público a una minoría injustamente poco representada en la literatura y la sociedad en general.
Activista del lenguaje, educadora y antigua jugadora profesional de baloncesto, su literatura aborda los problemas sufridos por la comunidad nativa americana, tanto desde el punto de vista social como desde el lenguaje usado para definirla. También dedica buena parte de sus esfuerzos a revitalizar el uso de las lenguas nativas, en especial la usada por la tribu Mojave de la que es descendiente. Sus creaciones suelen aparecer como candidatas a premios de importancia, como el PEN Open Book Award de 2013 o el Pulitzer que se ha llevado este año. En 2018 se hizo acreedora de la Beca MacArthur.
En dramaturgia, el Pulitzer está destinado a obras destacadas de autores estadounidenses cuya temática se centre sobre todo en la vida en Estados Unidos. Este año el galardón fue otorgado a The Hot Wing King (El rey de las alitas de pollo) de Katori Hall, una obra que gira en torno a una competición de cocina de ese popular plato. El jurado de los premios describió la obra ganadora de Katori Hall (Memphis, Tennessee, 1981) como «una graciosa y conmovedora reflexión sobre la masculinidad negra y cómo es percibida, filtrada a través de las experiencias de una amorosa pareja gay y sus parientes mientras se preparan para una competición culinaria».
Entre otras de sus obras destacan The Mountaintop, que narra la última noche de Martin Luther King, Jr antes de ser asesinado en Memphis. Este trabajo obtuvo el Premio Olivier a mejor obra nueva en 2010 tras ser muy bien recibida por la crítica, con lo que Katori Hall se convirtió en la primera mujer de color en ser acreedora del premio.
En una temporada diferente en la que la mayoría de los teatros estuvieron cerrados durante meses por la pandemia, la directiva de los Pulitzer adaptó los requisitos para los candidatos al premio, ampliando el abanico de posibilidades para participar a obras pospuestas, canceladas o estrenadas en circuitos no convencionales, además del formato online.
Historia comprometida
En la categoría de historia general, el Pulitzer de este año se lo ha llevado Marcia Chatelain por su ensayo Franchise: The Golden Arches in Black America (Franquicia: Los arcos de oro en la América negra), que analiza con rigor y perspectiva histórico-crítica las estrechas y muchas veces contradictorias relaciones entre las cadenas de comida rápida, y en especial McDonald’s, con las comunidades negras del país. Marcia Chatelain hace hincapié en la coincidencia entre el nacimiento de estas franquicias con la efervescencia de los movimientos activistas por los derechos civiles y los conflictos iniciales que hubo entre ambos.
Marcia Chatelain es periodista y profesora de Historia y de Estudios afroamericanos en la Universidad de Georgetown. Su prolífica y premiada carrera está centrada, sobre todo, en la historia racial en Estados Unidos, con especial foco en la discriminación y violencia que sufren los afroamericanos en su propio país. También es conocida por su activismo y capacidad de movilización a través de las redes sociales, especialmente desde los eventos de 2014 que condujeron al asesinato de Michael Brown por parte de agentes de policía en Ferguson, Misuri, y los violentos disturbios que se produjeron a continuación.
Por último, la categoría de biografía ha premiado al libro The Dead Are Arising: The Life of Malcolm X (Los muertos se levantan: La vida de Malcolm X) de Les Payne y Tamara Payne. La obra es un titánico trabajo de décadas del respetado periodista de investigación Les Payne y su hija Tamara Payne que comenzó en 1990 y que ganó el National Book Award de no ficción a finales de 2020. El reconocimiento llega dos años después del fallecimiento de Les Payne (Tuscaloosa, Alabama, 1941), que dejó a su hija, colaboradora fundamental de la investigación del proyecto, la labor de finalizar la tarea. Construida alrededor de más de 100 horas de entrevistas, la biografía recorre los momentos clave en la vida del activista Malcolm X de una forma que los críticos han llegado a describir como poética.
Les Payne, comprometido socialmente en su ejercicio del periodismo, usó su voz para denunciar las injusticias raciales en su país y llamar a la responsabilidad de los periodistas afroamericanos respecto a estos temas. Formó parte de la redacción del periódico Newsday, donde trabajó durante casi cuatro décadas y que en 1973 elaboró de The Heroin Trail (El rastro de la heroína), una serie de reportajes de investigación ganadora del Pulitzer de servicio público sobre el viaje de la heroína desde los campos turcos hasta las calles de Nueva York. Payne también fue candidato al Pulitzer en 1976 por sus reportajes sobre el levantamiento de Soweto de 1976 en Sudáfrica.
Si os interesa adquirir alguno de estos libros podéis hacerlo siguiendo estos enlaces de compra, con lo que nos ayudaríais a mantener este sitio.
Los libros y otros productos que enlazamos o recomendamos en Libros de Babel están a la venta en Bookshop, Amazon, Casa del Libro o Apple Books e incluyen un código de afiliado de esas tiendas. Si compráis libros o productos usando esos enlaces, Libros de Babel obtiene un pequeño porcentaje de las ventas que nos ayuda a mantener este proyecto. Gracias por vuestra ayuda.
Deja un comentario