Día del Libro: recomendaciones muy personales de libros nada aleatorios (Segunda parte)

Segunda entrega de nuestro especial por el Día del Libro, con una decena de recomendaciones (las cinco primeras las podéis leer aquí) que pensamos les pueden gustar a nuestros lectores. Títulos de algunos de nuestros autores favoritos que puede que conozcáis o no, que hayáis leído o no, pero que sin duda merecen la pena. Un decálogo de propuestas con las que celebrar el Día del Libro mucho más allá del 23 de abril y de las que aquí va el segundo quinteto:
‘El infinito en un junco’, de Irene Vallejo. Editorial Siruela
‘Buenos presagios’, de Terry Prattchett y Neil Gaiman. Editorial Planeta
‘Alias Grace’, de Margaret Atwood. Editorial Salamandra


En 1843, un crimen sacudió el oeste de Canadá, entonces colonia británica: el asesinato de un acomodado granjero, Thomas Kinnear, y su ama de llaves y amante, Nancy Montgomery. Por ambas muertes fueron juzgados y condenados James McDermott, empleado del fallecido, y Grace Marks, una sirvienta de 16 años. El primero fue ejecutado y la segunda sentenciada a cadena perpetua, aunque tras décadas en prisión fue perdonada y puesta en libertad por su ejemplar comportamiento durante su cautiverio. La canadiense Margaret Atwood parte de esta historia real para construir Alias Grace, que a ratos se lee como un true crime pero que sobre todo propone un acercamiento a lo que suponía ser una mujer de clase baja a mediados del siglo XIX. Una mujer, además, inmigrante (irlandesa de origen, la familia entera emigra por la Gran Hambruna), maltratada y abusada, tanto en prisión como en las diferentes peripecias vitales previas a que comience a trabajar en la casa de los asesinatos. Personajes y situaciones ficticias guían el relato de Grace y su autobiografía, para tratar de responder a una pregunta clave: ¿cometió en realidad los crímenes?












‘Las tinieblas y el alba’, de Ken Follett. Plaza & Janés, Penguin
Aunque pudiera parecer lo contrario, lo que Ken Follett nos contó en Los pilares de la Tierra y sus secuelas no era el comienzo de una historia que narraba como pocas la era de las catedrales. El corpus de las historias de la épica trilogía de Kingsbridge tenía un origen muy anterior a los hechos acontecidos en esos tres libros. De ahí que el escritor galés nos traslade en Las tinieblas y el alba a una época en la que la construcción de los enormes templos estaba aún muy lejos de la imaginación de los que se movían por la zona, más centrados en simplemente sobrevivir. Una época en la que las actuales Islas Británicas se enfrentaron al hostigamiento de las hordas vikingas por el norte y a la invasión normanda por el sur, hechos ambos que supusieron un monumental punto de inflexión en su historia. Ken Follett nos plasma las vidas de antepasados lejanos de los personajes que ya conocemos de la trilogía de Kingsbridge, existencias entrelazadas en diversas tramas en una narración que no carece del ritmo habitual que Follett imprime en sus novelas ni de su maestría en la construcción histórica y de los personajes. Mientras esperamos la llegada de su nueva novela Never y su radical cambio de época y trama, podemos disfrutar ahondando en unas vidas que casi forman parte de la nuestra.
‘La anomalía’, de Hervé Le Tellier. Seix Barrall
Galardonada con el prestigioso Premio Goncourt en 2020, la novela del matemático y periodista Hervé Le Tellier se vale de un singular acercamiento a la ciencia ficción y la ficción especulativa para reflexionar sobre conflictos sociales y personales muy actuales. En La anomalía, las vidas de cientos de personas se verán alteradas al producirse un extraño evento: un avión repleto de pasajeros con destino Nueva York aterriza finalmente sin problemas tras pasar por una terrible tormenta. Tres meses después llega a la Gran Manzana un avión que es un calco exacto del que atravesó la tormenta y llegó a Nueva York, con los mismos pasajeros. El conflicto se produce al enfrentar las vidas y vivencias de ambos grupos de personas a las que separan esos tres meses de experiencias vitales en un mundo que ya es tres meses más viejo. Le Tellier usa esta premisa para reflexionar sobre el yo, lo que cada uno considera importante para sí mismo y qué es lo más esencial para nuestras vidas. Lo hace además con un descomunal ejercicio de estilo en el que salta de género entre capítulos y personajes para narrar sus experiencias como corresponde a cada situación: novela negra, drama, romanticismo. Un tour de force narrativo que no deja indiferente.
Estos libros están a la venta en Amazon y Casa del Libro y los enlaces incluyen un código de afiliado de esas tiendas. Si los compráis usando esos enlaces, Libros de Babel obtiene un pequeño porcentaje de las ventas que nos ayuda a mantener este proyecto. Gracias por vuestra ayuda.
Deja un comentario