La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla 2018

La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla cumple 41 años y en esta edición no sólo instala sus tradicionales casetas en la Plaza Nueva de la capital andaluza, sino que también programa actividades en otras calles del centro histórico o el Monasterio de San Jerónimo, propuestas para escolares, teatro de calle y presentación de publicaciones.

Las 24 librerías participantes abrieron el 16 de noviembre sus casetas y hasta el 9 de diciembre ofrecerán a quienes pasen por ellas no sólo joyas bibliográficas de tiempo inmemorial, cómics, grabados o mapas, sino también esos libros que, aunque apenas tienen dos o tres años, son imposibles de encontrar en las librerías normales por el frenético ritmo de impresión de las editoriales.

Los establecimientos participantes en esta 41ª edición proceden de Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Cantabria y León y a ellos se suman tres de las instituciones patrocinadoras: el Ayuntamiento de Sevilla (con el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones SAPH-ICAS), la Diputación de Sevilla y la Editorial Universidad de Sevilla. La feria también cuenta con el apoyo del Círculo Industrial y Mercantil de Sevilla, IberLibro y el Aula de Cultura de la Universidad Loyola.

Pregón de Fernando Iwasaki y programación

El escritor peruano afincado en Sevilla Fernando Iwasaki fue el encargado de pronunciar el pregón inaugural de esta edición, una intervención titulada El diccionario de mi padre (lo tenéis íntegro aquí en PDF) en la que recorrió los volúmenes de la casa familiar (las respectivas bibliotecas personales de sus padres, de las que tuvo que hacerse cargo cuando su padre, y después su madre, fallecieron) y las lecturas que en su infancia y juventud sentaron los cimientos de su pasión por los libros. Todo ello aderezado, con mucho humor, por las distintas versiones del Apocalipsis que la literatura nos ha ido legando a lo largo de la Historia, versiones en las que, según Iwasaki, el final de los tiempos suele coincidir con el fin de la lectura.

Junto al pregón del peruano, el 30 de noviembre jóvenes lectores de la ciudad protagonizarán en el Monasterio de San Jerónimo el Minipregón, novedad de esta edición. Esa lectura pública culmina el proyecto #LibroViejo, desarrollado en colaboración con Pinae, Arte y Educación y que comenzó en octubre en el CEPR Buenavista y en la Biblioteca de San Jerónimo. En distintas sesiones, tanto en el colegio como en la biblioteca, alumnos de quinto de Primaria han trabajado sobre el proceso de creación de un libro, una historia y sus personajes, así como en la definición de libro antiguo y la recopilación de ideas para este Minipregón.

En cuanto a publicaciones, la Asociación de Amigos del Libro Antiguo de Sevilla y la Editorial Universidad de Sevilla han colaborado para la reedición de Fruslerías históricas sevillanas, del periodista y bibliógrafo Manuel Gómez Imaz (La Habana, 1884-Sevilla, 1922), y la edición del fotolibro La calle de los libros, con imágenes de 18 fotógrafos que ofrecen un recorrido por las librerías y mercadillos de Calcuta, Estambul, Nápoles, Nueva York o Madrid, acompañadas por 21 poemas dedicados a las bibliotecas, la lectura o las librerías.

Además, la Casa de los Poetas y las Letras organiza el ciclo de conferencias titulado De libros antiguos y de ciudades de ocasión (o viceversa), con una mesa redonda el 27 de noviembre (con Felipe Benítez Reyes, Sara Mesa, Nuria Azancot y moderada por Andrés González-Barba) y una conferencia de Andrés Trapiello el día 28.

La programación de la Feria del Libro Antiguo y de ocasión se completa con animación de calle a cargo de la compañía Tiovivo Teatro, rutas culturales por las antiguas sedes de las imprentas manuales sevillanas (desde el siglo XV al XVIII), el espectáculo Los Pillos en la Plaza Nueva y los habituales cuentacuentos para los más pequeños.

Deja un comentario