Los Premios Pulitzer 2018 reconocen la diversidad y la lucha de la humanidad por superar sus contradicciones

por Antonio Ruiz García (Twitter / Goodreads)

Esta semana se han anunciado los ganadores de la edición 102ª de los Premios Pulitzer (los primeros se dieron en 1917), reconocidos como los más prestigiosos en el campo del periodismo. Aunque este es su principal leitmotiv, también cuentan entre sus diversas, y abundantes, categorías las dedicadas a las llamadas artes y letras, en las que se engloban los trabajos de ficción literaria, poesía, biografía, no ficción, historia, teatro y música. Tanto en el caso del trabajo periodístico como en de las artes, el premio busca autores y obras que reflejen el cambiante panorama de la sociedad americana, tanto en sus facetas más positivas como en los problemas y conflictos que se viven en ella.  

En la categoría de artes, el jurado decidió los ganadores tras considerar y revisar los 1.531 libros, 63 obras de teatro y 186 obras musicales que se presentaron. Los Premios Pulitzer 2018, dotados con 15.000 dólares, se entregarán el próximo 30 de mayo en la Biblioteca Low Memorial de la Universidad de Columbia, en Nueva York. A continuación os detallamos los galardonados de este año en la categoría de letras.

image

Ficción: la novela Less, de Andrew Sean Greer, editada por Lee Boudreaux Books / Little, Brown and Company. En el libro, Greer narra la historia de Arthur Less, un escritor de casi 50 años fracasado, profesional y sentimentalmente, que decide emprender una huida hacia adelante y viajar por el mundo recorriendo eventos literarios tras recibir la invitación de boda de su antiguo novio. Según el jurado, se trata de “un libro generoso, musical en su prosa y expansivo en su estructura y alcance, sobre el envejecimiento y la naturaleza esencial del amor”. Andrew Sean Greer (Washington DC, 1970) es autor, entre otros títulos, de Las confesiones de Max Tivoli, Historia de un matrimonio o The Impossible Lives of Greta Wells.

Teatro: Cost of Living, de Martyna Majok. En la obra, Majok nos invita a observar a dos parejas profundamente disfuncionales (un ex camionero y su esposa postrada en silla de ruedas y un joven con parálisis cerebral y su nuevo cuidador) y a reflexionar desde esa observación sobre las contradicciones de la condición humana y la capacidad para la conexión a pesar de los problemas, a veces abrumadores. Martyna Majok (Bytom, Polonia, 1985) creció en Jersey y Chicago tras emigrar sus padres a Estados Unidos. Poseedora de un máster en creación dramática por la Universidad de Yale, sus obras dan voz a aquellos que no la tienen y a las comunidades que no suelen aparecer ante el gran público. Ha sido acreedora de diversos premios a pesar de su aparente juventud y cuenta que fue por primera vez al teatro con 17 años, “derrochando en una entrada para Cabaret” los 45 dólares que había ganado jugando al billar.

Historia: The Gulf: The Making of an American Sea, de Jack E. Davis, editado por Liveright / W. W. Norton. En este libro, Davis hace un recorrido histórico, ecológico y medioambiental del Golfo de México, que pasa por ser la décima masa acuática de la Tierra por su volumen y extensión. A lo largo de sus páginas, el autor explora la relación económico-político-medioambiental del hombre con este entorno desde la época de los conquistadores hasta la actualidad y se sirve de esto para demostrar la influencia de este poderoso ecosistema en el progreso de Estados Unidos. Jack E. Davis (Pinellas County, Florida, 1956) es profesor de historia medioambiental en la Universidad de Florida.

image

Biografía o autobiografía: Prairie Fires: The American Dreams of Laura Ingalls Wilder, de Caroline Fraser, editado por Metropolitan Books. Según el jurado, Fraser rememora con elegancia la dura vida personal y familiar de la novelista estadounidense Laura Ingalls Wilder, conocida sobre todo por su serie La casa de la pradera, que en los años 70 fue adaptada con gran éxito a la televisión. Describe cómo Laura Ingalls Wilder aprovechó su talento creativo para transformar una vida de pobreza y lucha constante por la supervivencia en una metáfora de la perseverancia, el amor familiar y la resistencia personal ante todo tipo de adversidades. Caroline Fraser (Seattle, Washington, 1961), que también recibió el Premio PEN para autores jóvenes, está doctorada en literatura inglesa y norteamericana por la Universidad de Harvard y ha escrito, entre otras publicaciones, para The New Yorker, The New York Review of Books, The Atlantic Monthly, Outside Magazine y The London Review of Books.

Poesía: Half-light: Collected Poems 1965-2016, de Frank Bidart, editado por Farrar, Straus y Giroux. Esta recopilación de poemas de Bidart, ganadora del National Book Award en 2017, recorre su carrera sin complejos para enseñar al lector la amplia visión del autor y su capacidad para hacerse eco de la voz humana en toda su extensión: de la más acomodada a la más atormentada, sin olvidar los recovecos más ocultos y oscuros de la mente, todo con el recurso estructural de la mitología clásica. Y siempre con una gran capacidad de mimetizarse y fundirse con esas mismas voces para, después, expresar su propia identidad de formas siempre en el filo de los convencionalismos sociales. Frank Bidart (Bakersfield, California, 1939) es profesor de literatura inglesa en el Wellesley College de Boston y ha ganado multitud de premios como el Wallace Stevens Award, el Bollingen Prize de Poesía Americana de 2007 y el National Book Critics Circle Award.  

No ficción: Locking Up Our Own Crime and Punishment in Black America, de James Forman Jr., editado por Farrar, Straus and Giroux. El autor, afirma el jurado, investiga las raíces históricas de la justicia criminal en Estados Unidos para poner sobre la mesa las habituales injusticias que sufren los ciudadanos de color a manos del sistema en aquel país, injusticias que ponen en peligro los logros obtenidos por el movimiento por los derechos civiles a lo largo de varias décadas. Para ello, Forman demuestra un profundo conocimiento, basado en su formación y experiencia, del sistema legal americano. James Forman Jr. (1967), cuyos padres fueron miembros destacados de los movimientos activistas en los años 60, es profesor de derecho en la Universidad de Yale; también ejerció la abogacía como letrado público durante seis años en Washington, ciudad con población de mayoría negra donde pudo observar de primera mano los muchos atropellos sufridos por los afroamericanos. Así, en el libro sostiene que “para muchos observadores afroamericanos, la puerta giratoria de la justicia era discriminatoria” también con las personas negras, que ven cómo los delincuentes blancos y los que han atacado a negros reciben y se aprovechan mucho antes de los beneficios penitenciarios.  

Deja un comentario