Qué leímos en 2017 (I)

por Susana C. Gómez (Twitter / Goodreads) y Antonio Ruiz García (Twitter / Goodreads)

Llevamos ya unas semanas de 2018 y probablemente ya estéis hartos de ver por todas partes artículos y listados con los títulos que llegarán a las librerías este año, del mismo modo que acabaríais diciembre saturados de listas con lo mejor de 2017. Por eso hoy os traemos algo diferente: una recopilación de lo que leímos en Libros de Babel el año pasado, con los libros que os recomendamos leer y los que os recomendamos evitar. ¿En qué se diferencia nuestra lista de esas otras listas de 2017? En que es poco frecuente que leamos novedades, así que estas recomendaciones son un poco más atemporales.

En cada bloque de obras incluiremos enlaces de compra por si os apetece adquirir alguno de los volúmenes de los que hablamos. Empecemos con lo que más nos ha gustado (más abajo hablaremos de lo último que hemos leído de tres de nuestros escritores favoritos).

image

Recomendados

En este lote hay un poco de todo: clásicos, ensayo, memorias, distopías, ucronías, ciencia ficción y hasta Dante.

En movimiento, de Oliver Sacks, no es una biografía al uso. Es más bien una recopilación de momentos cruciales que, al comienzo de la lectura, sume al lector en un profundo caos narrativo y saltos temporales que no parecen tener sentido. Esto se disipa al descubrir que en realidad lo tiene o, más bien, refleja fielmente cómo fue la vida del neuropsiquiatra: apasionada, hambrienta de experiencias, amante de la ciencia, atribulada en muchas fases y deseosa de hacer el bien por sus pacientes no como enfermos sino como seres humanos. Sacks nos narra con estilo crudo y directo sus devaneos con las drogas, cómo éstas se le hicieron necesarias para seguir adelante y acabaron por convertirse en un infierno que casi le cuesta la vida y la carrera. También nos muestra su lado más débil y sensible al recordar cómo abrazó su homosexualidad y el rechazo que ésta provocó en su familia, sobre todo de parte de su madre, que llegó a calificarle de abominación y a desear que nunca hubiera nacido, algo que años después solucionaron entre ambos. Oliver Sacks nos enseña que un portento científico también puede ser humano y falible y que esa humanidad es clave para una medicina que, muchas veces, trata a los enfermos como a números o un compendio de síntomas sin preocuparse por lo que sienten esos enfermos o por hacer que se sientan como seres humanos. En movimiento nos relata una vida compleja y estimulante, dura y gratificante, contradictoria y humana. Una vida que merece ser vivida.

En movimiento, de Oliver Sacks
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Siguiendo con la no-ficción, el Curso de literatura rusa de Vladimir Nabokov (su Curso de literatura europea lo leímos el año anterior) recopila las clases que impartió en las universidades de Wellesley y Cornell, en las que el autor de Lolita disecciona con agudeza, no poco sentido del humor y la dosis justa de maldad a sus compatriotas Gógol, Turguéniev, Tolstói, Dostoyevski o Chéjov, entre otros. El volumen incluye un par de ensayos del propio Nabokov (Escritores, censores y lectores rusos, Filisteos y filisteísmo y El arte de traducir) y análisis en profundidad de clásicos como Ana Karénina o La gaviota. Interesante para quien no esté demasiado familiarizado con los grandes autores rusos y desee estarlo.

Curso de literatura rusa, de Vladimir Nabokov
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Otra ración de clásicos, pero ahora nos remontamos unos siglos atrás, cuando Dante Aliguieri aún paseaba por las calles de Florencia y en todas ellas suspiraba por su amada Beatriz. La Vita Nuova, que hemos leído en una excelente edición bilingüe italo-inglesa de Anthony Mortimer (para Alma Classics, editorial de la que ya disfrutamos en 2016 del Inferno y tenemos pendiente el Purgatorio y el Paraíso –la edición de los tres volúmenes de la Divina Comedia es de J. G. Nichols), es una especie de precuela, por así decirlo, de la gran obra del florentino, pues en ella radican algunas de las claves del posterior peregrinaje del poeta por el más allá y su búsqueda de un lenguaje poético digno de su Beatriz.

Vita Nuova, de Dante Aliguieri
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Otra vuelta de tuerca es una de las novelas cortas más conocidas de Henry James y también una de sus mejores creaciones. Un relato dentro de un relato con narradores nada fiables, sucesos que podrían o no haber pasado, fantasmas que podrían o no estar ahí, dos niños inquietantes y una institutriz a la que no está claro si debemos creer o no. Una delicia.

Otra vuelta de tuerca, de Henry James
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Abandonamos la ficción para dar un paseo por el mundo vikingo (más abajo hablaremos de los Mitos nórdicos de Neil Gaiman) de la mano de dos títulos: Mitología nórdica y Los hombres del Norte. El primero, de Enrique Bernárdez, es un interesante recorrido por las principales deidades nórdicas y las historias que de ellos se narran en las diferentes sagas, de forma amena pero rigurosa. El segundo, de John Haywood, parte de un enfoque diferente y más amplio, puesto que aborda la historia y la cultura de los pueblos nórdicos desde finales del siglo VIII hasta mediados del XIII. Aunque se habla en el libro de mitología, el grueso del volumen tiene más que ver con la historia real que con la mítica. Lo peor del título de Haywood es que determinados pasajes resultan farragosos por la profusión de nombres, fechas e incidentes que se presentan casi desnudos, sin formar parte de una narrativa más amplia, y, sobre todo, su edición española, a la que le habría venido muy bien un editor y un corrector. Porque si los hubo no han hecho demasiado bien su trabajo.

Mitología nórdica, de Enrique Bernárdez
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro |

Los hombres del Norte, de John Haywood
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Volvemos a la ficción con un autor imprescindible en cualquier buena biblioteca: Raymond Chandler, del que el año pasado leímos La hermana pequeña, protagonizado por su carismático y observador Philip Marlowe. Disfrutamos del cinismo del detective y del cáustico sentido del humor de su creador. Los que conocéis a Chandler sabéis de lo que hablamos.

La hermana pequeña, de Raymond Chandler
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Sputnik, mi amor, de Haruki Murakami, es una novela sobre el amor no correspondido, la ausencia, la pérdida y la soledad, sobre tres personas (un profesor enamorado de una joven, enamorada a su vez de otra mujer) ahogadas por la masa en una megalópolis como Tokio cuyos caminos se cruzan pero no del modo en que ninguno habría querido. Un relato de prosa precisa y sin artificios, con personajes perfectamente dibujados que no son capaces de conseguir lo que desean (ni de los demás ni de la vida) y cuyo final, no obstante, deja un tenue resquicio para la esperanza.

Sputnik, mi amor, de Haruki Murakami
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro |

La Segunda Guerra Mundial es el escenario de La luz que no puedes ver, con la que Anthony Doerr ganó el Pulitzer en 2015. La novela nos ofrece las historias paralelas de una niña ciega que vive en París con su padre y de un niño alemán huérfano reclutado por las Juventudes Hitlerianas cuyos caminos se cruzarán en un pequeño pueblo francés. Pese a la miríada de pequeñas tragedias que pueblan las páginas de esta historia que se desarrolla en una tragedia mucho mayor, hay pasajes y tramas realmente hermosos, como las historias sobre ciencia que cruzaban fronteras y creaban puentes invisibles flotando en las ondas de radio.

La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Cambiamos de género y nos zambullimos entre distopías, ucronías y futuros posibles e imposibles. De Nosotros, de Evgueni Ivánovich Zamiátin, publicamos hace unos días una reseña en la que hablamos de este autor que, mucho antes de Huxley y Orwell, ya describió sociedades en teoría idílicas en las que han desaparecido la identidad y la libertad del individuo (por el propio bien de dicho individuo, claro está) y que no son más que implacables regímenes totalitarios.

Nosotros, de Evgueni Ivánovich Zamiátin
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

El hombre en el castillo, de Philip K. Dick, arranca con el régimen totalitario por excelencia: el nazismo. Y se pregunta qué habría pasado si las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia) hubiesen ganado la Segunda Guerra Mundial. Siendo un gran ejemplo de ficción especulativa, ocurre como en otras obras de este escritor, en las que no es tan interesante lo que cuenta (aunque en este caso lo sea: el reparto del globo –y no sólo de este globo– entre los vencedores, cómo tratan éstos a los vencidos y cómo sería el mundo de hoy en día de haber perdido los Aliados) como lo que sugiere (la existencia de una realidad alternativa en esa realidad alternativa en la que se desarrolla la novela). El hombre en el castillo cuenta con una reciente adaptación a televisión de la que se han emitido dos temporadas y que, salvo la premisa inicial y los personajes, se aleja bastante de la novela.

El hombre en el castillo, de Philip K. Dick
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Cierra este bloque Embassytown. La ciudad embajada, de China Miéville, otro de esos títulos en los que el envoltorio es mejor que el contenido. O, al menos, que la narración de ese contenido, porque los eventos que acontecen en la novela son interesantes, pero el modo en que están contados no engancha demasiado. Con todo, el mundo de Embassytown es conceptualmente sobresaliente, con los Ariekei (o anfitriones, alienígenas que hablan por dos orificios a la vez, por lo que no pueden entender a seres humanos individuales, y para los que pensamiento, lenguaje y realidad son una misma cosa; no hay abstracciones, ni mentiras), los embajadores (gemelos humanos diseñados para funcionar como una mente con dos bocas y comunicarse con los anfitriones), personas que son símiles o metáforas, alocuciones capaces de (literalmente) embriagar como una droga… Un mundo, en suma, extraño y atractivo en el que el lenguaje y la comunicación son protagonistas. Y también armas.

Embassytown. La ciudad embajada, de China Miéville
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

image

Autores favoritos

Les toca el turno ahora a tres de nuestros escritores favoritos, de los que cada año compramos y leemos al menos un par de títulos: Henning Mankell, Stephen King y Neil Gaiman.

El hijo del viento, de Henning Mankell, no tiene nada que ver con sus novelas policiacas, sino con su otra gran pasión: África. Y en esta historia traslada al lector hasta el último tercio del siglo XIX para seguir los pasos de un científico (o aspirante a ello) escandinavo que se traslada a África en busca de un hallazgo entomológico y acaba llevándose con él, como si fuese un bicho más, a un niño negro que nada entiende de ese nuevo mundo al que le arrojan y que, por supuesto, no se siente salvado, como así opina su supuesto benefactor.

En cuanto a El retorno del profesor de baile, es una ficción policiaca entretenida pero mucho más floja que cualquiera de la serie Wallander. Primero porque el agente Stefan Lindman está a años luz como personaje (y no digamos ya como protagonista) del inspector de Ystad y, segundo, porque la crítica político-social que trufa toda la novela (cuya historia, así como su trama, son interesantes) es de trazo demasiado grueso, sobre todo si se echa un vistazo al resto de la obra de Mankell.

El hijo del viento
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

El retorno del profesor de baile
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

De Stephen King leímos el año pasado los dos volúmenes que completan la trilogía iniciada con Mr. Mercedes y que sigue los pasos del detective retirado Bill Hodges, que en Quien pierde paga se enfrentará a un psicópata por un tesoro literario (por resumir mucho y sin querer desvelar demasiado) y en Fin de guardia se reencontrará con Brady Hartsfield, el asesino del Mercedes. Aunque nuestro preferido de esta trilogía fue el primer título, sus dos continuaciones están a la altura. Ha sido una pena despedirse de Hodges, Holly y Jerome.

Quien pierde paga
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Fin de guardia
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

A la visión de Neil Gaiman de los Mitos nórdicos le dedicamos una completa reseña en su momento (aprovechamos para volver a recomendarlo). La emisión de la primera temporada (muy decepcionante, por cierto) de la adaptación televisiva de American Gods nos sirvió de excusa para releer una novela maravillosa que también os recomendamos encarecidamente (fantasía, terror, ciencia-ficción, road-movie, asesinos en serie, dioses y unos personajes fascinantes; ¿qué más se puede pedir?). Humo y espejos (Smoke and mirrors) es una de las recopilaciones de relatos de Gaiman, que reúnen en un volumen historias hermosas, aterradoras, posibles e imposibles, pero siempre interesantes.

Mitos nórdicos
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

American Gods
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

Humo y espejos
| Comprar en Amazon | Comprar en Casa del Libro | Comprar en iBooks |

En la segunda entrega de esta serie hablaremos de unos cuantos títulos no tan recomendables como éstos, novelas gráficas y autores a los que descubrimos (porque hasta ahora no habíamos leído nada de ellos).

Deja un comentario